¿CUAL ES LA RESITENCIA DEL SUELO?
- Miguel Galindo
- 9 sept 2015
- 2 Min. de lectura

Estudios hechos por Cenipalma en algunas plantaciones del país sobre la mecanización del cultivo de la palma nos muestran diversos sistemas de transporte de RFF donde el más ventajoso es el compuesto de un tractor que ejerce una presión sobre el suelo de 72 Kpa y un acoplado rodado sobre llantas de avión (TRLLA), que a plena carga alcanza hasta 170 Kpa de presión sobre el suelo, sobrepasando muy de lejos la capacidad natural máxima de soporte del suelo seco que puede estar alrededor de los 14 Kpa, a partir del cual se generan efectos acumulativos irreversibles en el capital “recurso suelo”,
De hecho, toda carga ejercida sobre el suelo genera compactación y toda compactación tiene consecuencias degradantes de la capacidad agrícola y de su valor como recurso. La mecanización del cultivo de la palma tiene sus particulares necesidades y requiere de innovación y creatividad con orientación marcada esencialmente hacia la preservación del recurso más valioso sin que la velocidad de la cosecha necesariamente se afecte.
Cuando se aplican fuerzas y presiones al suelo cercanas a su capacidad de soporte, con una apropiada planificación del tráfico necesario acorde con las condiciones climáticas, el suelo tendrá la capacidad de disipar superficialmente esas fuerzas y presiones produciendo una compactación remediable por medios naturales y mecánicos, evitando la compactación sub-superficial acumulativa y ruinosa. El diseño de la mecanización es fundamental en este propósito.
Es necesario el uso de máquinas livianas de reducida carga muerta y mejor capacidad de carga útil, con mayor superficie de contacto con el suelo que marque la diferencia con los implementos que hoy en día se están utilizando. En este propósito hemos concentrado nuestros esfuerzos para lograr un sistema que cumpla con estos requisitos, aumentando la competitividad y la sostenibilidad del negocio del aceite de la palma.
Comments